Mi práctica aborda lo femenino desde su sombra. Mis obras son actos poéticos a la vez que políticos, ejercicios de invocación que entienden el arte como una forma de reorganizar el poder simbólico de las cosas. Un entrecruzamiento que surge a partir de la reflexión sobre las epistemologías mesoamericanas y de pensadoras como Gloria Anzaldúa y Silvia Rivera Cusicanqui, que comprenden la realidad no desde categorías dicotómicas, sino como formas de existir complementarias, en movimiento; devenires que se contradicen, al mismo tiempo que se construyen entre sí: “lo que une lo de abajo con lo de arriba y lo que entreteje los opuestos (…) permite convivir entre diferentes manteniendo la radicalidad de la diferencia”. Mi camino inicia con la pintura, la disciplina donde me formé artísticamente, pero abraza otros formatos y saberes, tratando de ampliar y poner en cuestión mis aprendizajes y abrirme a otros entendimientos, cuestionando la práctica patriarcal de la Pintura y produciendo nuevas herramientas de trabajo. Me acerco a la práctica artística desde la intuición, ese saber del cuerpo que precede el pensamiento organizado en el lenguaje, partiendo de mi propia experiencia vital. No encuentro distinción entre el arte, la magia y la espiritualidad, los universos simbólicos y oníricos son tierra fértil para la imaginación y la acción que afronta la crisis global del presente.



Soy una pintora mexicana. Nací en la Ciudad de México en 1983 y estudié Artes Visuales (2004-08) en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Máster en Arte y Profesiones Artísticas (2018-20) en SUR Escuela y la Universidad Carlos III, en Madrid, donde resido actualmente. Fui ganadora de la Beca Acciona (Madrid, 2018), mi proyecto “Gritos de Placer y Protesta” fue seleccionado para exhibirse en la Galería Ca Lambert (Alicante, 2016). Gané el primer premio en la Bienal Nacional de Pintura Gómez Palacio (México, 2010) con “Stephanie en verde”. Entre mis presentaciones individuales está el performance ‘Arrojo’ en el Círculo de Bellas Artes (Madrid, 2020); ‘Los durmientes’ en el Senado de México (CdMx, 2015); ‘Mirada Interior’ en el Museo del Pueblo de Guanajuato (México, 2016);  y ‘La Persistencia de la Imagen Femenina’ en el Museo Universitario de Ciencias y Arte, (CdMx, 2011). Entre mis exposiciones recientes están ‘El viento nos confió cosas’ en La Isla ZAT, (Madrid, 2021); ‘Otredades, pintura mexicana contemporánea’ en el Museo del Retrato Felipe Santiago, (Edo. México, 2022); ‘Sororidad, la otra mirada al arte en México‘ en el Museo de Bellas Artes (Edo. México 2021); ‘Bordando en línea’, Casa d’Alpicat (Lleida, 2021); ‘Parece que no hay resultados excelentes en tu búsqueda’ en el Círculo de Bellas Artes  (Madrid, 2020); ‘Recitar desde la caverna’, Escuela de Escritores (Madrid, 2019); ‘Empezamos con un beso’ en el Museo Universitario del Chopo, (CdMx, 2017), ‘Bienal UNAM Artes Visuales), Museo Universitario de Ciencias y Arte (CdMx, 2016); ‘Evocaciones’ Museo de Arte de Querétaro (México, 2016);  ‘Maletas Migrantes’ en New Americans Museum (EUA, 2015), en Philanthropy House (Bélgica, 2014), en el Museo Nacional de Antropología (San Salvador, 2013) y en el Museo de Memoria y Tolerancia, Mx (2011), entre otras. Paralelamente a mi práctica artística, me desarrollo como docente de arte y gestora cultural. En 2014 fundé en mi taller de Ciudad de México el centro artístico independiente Espacio Fidencia, que reunió, a lo largo de sus cuatro años de vida, a medio centenar de artistas en actividades como talleres y exposiciones. En 2017 nació mi hija, trayendo los vientos de un nuevo horizonte que exploro desde la práctica artística y docente; y con una mirada crítica, transfeminista y antirracista.



Fotografía Victor Ceballos

bestia suave 2023





La bestia suave surge como figura a partir de explorar la maternidad desde su sombra. Es una compañía en mi transitar por distintas transformaciones íntimas, como mi cambio de país y la transición de género de mi pareja. Toma su fuerza de deidades como Coatlicue, Artemisia, Tlazoltéotl y las Cihuateteo. Figuras de poder que encarnan dualidades contradictorias y que viven en territorios limítrofes, representando el cruce de opuestos.


la persistencia de la imagen femenina 2011





Pinté a estas mujeres por afecto o por admiración, pero también interesada en conocer soluciones pictóricas de la figura humana. Construimos un paciente diálogo: materia, práctica y yo. Entiendo la realidad contemporánea y la construcción identitaria mediada por las imágenes mediáticas. Las negociaciones íntimas con la feminidad y sus alcances, se intuyen en los fondos de papel tapiz, las máscaras y adornos; así como en las poses y miradas, que pasan de ser artificiosas o seductoras, a directas, problemáticas o incluso dolorosas. Mi punto de partida fue la obra de pintoras contemporáneas referentes como Paula Rego, Marlene Dumas, Jenny Saville o Lynette Yiadom-Boakye.


liliana.ang@gmail.com